Sección A

Conocimientos sobre métodos/enfoques

Propósito del ejercicio

El objetivo de los siguientes ejercicios es que los y las participantes reflexionen sobre los métodos y enfoques de colaboración con niños pequeños y con niñas pequeñas que a) conocen

  1. b) han utilizado
  2. c) les gustaría utilizar

Antecedentes útiles: Métodos y herramientas, Procesos y habilidades de comunicación.

Instrucciones

Todo el mundo recibe un trozo de papel o utiliza un documento de escritura si está en línea.

Cada uno dibuja tres columnas y añade sus respuestas a las tres columnas (véase más abajo).

Transcurridos 10 minutos, el animador o la animadora reúne a los y las participantes para que compartan sus respuestas. El animador o la animadora debe ayudar a los participantes a reflexionar sobre el hecho de que los métodos y enfoques son infinitos y que pueden tematizarse de diferentes maneras. Pueden tematizarse en función del tipo de actividad: creativa, artística, lúdica (juegos de mesa, juegos de cartas, juguetes, arena, agua, plastilina), digital (iPads, Smartphones, ordenadores, estaciones de juego) o basada en actividades (en interiores o al aire libre). También pueden tematizarse en función de factores como el coste, las normas culturales y los niveles de confianza requeridos.

Sección B

Actitudes, prejuicios y suposiciones

Propósito del ejercicio

El propósito de este ejercicio es que el grupo explore sus experiencias de colaboración con niños pequeños y con niñas pequeñas utilizando diversos métodos y enfoques.

Instrucciones

El animador o la animadora invita a los y las participantes a trabajar en parejas para compartir entre ellos un ejemplo de método/enfoque que hayan utilizado al colaborar con un niño pequeño o una niña pequeña. Se pide a los y las participantes que reflexionen en primer lugar sobre el niño o la niña, el caso y el contexto (extraído de Talking and Listening to Children)

El animador o la animadora invita a los y las participantes a reflexionar sobre los siguientes aspectos de su trabajo indicando en qué parte del formulario califican el encuentro de colaboración (descargar el formulario).

  • El/la animador/a invita a los/as participantes a reflexionar sobre cualquier obstáculo en los métodos utilizados en su colaboración con el/la niño/a y sobre cómo y de qué manera podría mejorarse la colaboración.
  • A continuación, El/la animador/a invita a los/as participantes a comentar el ejercicio. El/la animador/a debe sacar a la luz las actitudes, prejuicios y suposiciones de los/as profesionales respecto a los encuentros de colaboración con niño/as pequeños/as y cómo los métodos y enfoques ayudan a facilitar, permitir y apoyar a los niño/as pequeños/as para que accedan a sus derechos de participación.

Sección C

Oportunidades utilizando métodos y/o actividades al aire libre

Ejercicio C1

Propósito del ejercicio

La finalidad de este ejercicio es animar a los y las participantes a definir métodos y actividades al aire libre.

Instrucciones

  • El animador o la animadora invita a los y las participantes a reflexionar juntos sobre las siguientes preguntas:
  • ¿Cómo definimos y entendemos las actividades al aire libre?
  • ¿Qué oportunidades existen en su contexto para realizar actividades al aire libre?
  • ¿Por qué podrían ser beneficiosas las actividades al aire libre como parte de los encuentros de colaboración?
  • ¿Cuándo y dónde podría participar en actividades al aire libre con niños pequeños y con niñas pequeñas?

¿Qué principios deberían sustentar estos encuentros?

Ejercicio C2

Propósito del ejercicio

El objetivo de este ejercicio es que los y las participantes diseñen una actividad al aire libre con un niño o con una niña de entre 10 y 12 años para desarrollar habilidades sociales recíprocas.

Instrucciones

El animador o la animadora invita a los y las participantes a dividirse en pequeños grupos de 2-3 personas cada uno y a pensar en una experiencia que hayan tenido realizando una actividad al aire libre con un grupo de niños(as) en su lugar de trabajo (o, alternativamente, a imaginarse realizando una actividad al aire libre con un grupo de niños que estén en contacto con los servicios de bienestar infantil). Se invita a los grupos a explorar las siguientes cuestiones:

  • ¿Qué experiencias tienen con el grupo de edad de 10 a 12 años?
  • ¿Qué informa y da forma a sus experiencias? (crianza y actividades al aire libre, experiencias laborales, vida personal).
  • ¿Cómo pueden influir sus experiencias en su enfoque de los niños y de las niñas de 10 a 12 años que han sufrido abandono?

El animador o la animadora reúne de nuevo a los grupos para que reflexionen sobre los mensajes/aprendizajes clave de este ejercicio.

El animador o la animadora invita a los y las participantes a dividirse en grupos de 3-4 personas para estudiar el caso que se expone a continuación:

Escenario: Sarah, una niña de 11 años, ha vivido toda su vida junto a su madre. Su padre es desconocido. El resto de su familia vive lejos de su ciudad natal. Los servicios sociales han conocido a Sarah a través de su madre. Sarah sufre depresión desde pequeña, entra y sale del trabajo. Las prestaciones sociales periódicas le han ayudado en los periodos de estrés. Sarah no suele ir al colegio y sus profesores se preocupan por ella. Ha contado a otros que le interesan los animales, bailar y estar con amigos(as). También ha dicho que a menudo se siente sola. Su madre espera un cambio en las emociones, las relaciones, las actividades y la vida cotidiana de Sarah. Sarah ha aceptado asistir a una actividad al aire libre la semana que viene. Se reunirá con otros 5 niños(as) en esa sesión.

Todavía en sus grupos, el animador o la animadora invita a los y las participantes a plantearse las siguientes preguntas:

  • ¿Qué actividades están disponibles en su contexto y en su comunidad local?
  • ¿Cómo pueden presentar posibles actividades a Sarah con la intención de que participe en el grupo?
  • ¿Qué obstáculos podría tener Sarah en mente?
  • ¿Cómo abordarían estos obstáculos en diálogo con Sarah?
  • ¿Cómo pueden dar agencia a Sarah en el proceso de unirse al grupo?
  • ¿Cómo podría utilizarse el grupo para ayudar a Sarah a desarrollar una vida social?
  • ¿Qué herramientas se podrían utilizar para desarrollar más las habilidades sociales, etc. dominar a través de la acción, la alegría y la pertenencia?
  • ¿Qué marco/estructuras podría crear el grupo?

     

    El animador o la animadora invita al grupo a debatir sobre lo que harían de forma diferente la próxima vez en una situación/contexto similar (con niños(as) de 10-12 años)

Sección D

Crear un diálogo con los niños expuestos a la violencia (de 7 a 9 años)

Propósito del ejercicio

El objetivo de este ejercicio es desarrollar habilidades para crear un diálogo con niños(as) de 7 a 9 años sobre la vida cotidiana y los sentimientos en situaciones en las que están expuestos a la violencia.

 

Instrucciones

El animador o la animadora se asegura de que todos los participantes tengan acceso al cuaderno Mis sentimientos

El animador o la animadora invita a los y las participantes a dividirse en pequeños grupos de 2-3 personas cada uno y a debatir:

  • ¿Qué experiencias tienen con niños(as) de 7 a 9 años?
  • ¿Qué experiencias tienen trabajando con niños(as) que han sufrido violencia?
  • ¿Qué experiencias tienen sobre la violencia (qué han leído, oído, visto en televisión o, si se sienten cómodos para revelarlo, qué han experimentado)? Nota: no se espera que los y las participantes lo revelen.
  • ¿Qué informa y da forma a sus puntos de vista (por ejemplo, tipos de violencia, impacto de la violencia, respuestas a la violencia)?
  • ¿Cómo pueden influir sus opiniones, sentimientos y experiencias en su enfoque y comunicación con los niños y con las niñas de 7 a 9 años que han sufrido violencia?
  • ¿Cómo pueden influir las opiniones, los sentimientos y las experiencias de violencia de un niño en su deseo de abrirse a compartir sus experiencias?
  • ¿Qué aspectos culturales pueden influir en la franqueza de un niño o de una niña respecto a la violencia? ….

El animador o la animadora reúne de nuevo a los grupos para que reflexionen sobre los mensajes/aprendizajes clave de este ejercicio.

El animador o la animadora invita al grupo a formar pequeños grupos de 2 personas cada uno y a abordar el estudio de caso que figura a continuación, cuyo objetivo es ayudar a Emma a concretar y poner en palabras sus experiencias y sentimientos y a darles sentido.

Escenario: Emma, de 7 años, ha sido víctima de violencia psicológica por parte de sus padres y ha sufrido violencia física leve. Emma vive ahora temporalmente con su tía. Usted trabaja en el servicio de protección de menores y va a hablar con Emma sobre su vida cotidiana y sus sentimientos. Utiliza el cuaderno de ejercicios Mis sentimientos y simula una conversación con «Emma» (interpretada por un compañero).

El animador o la animadora reúne de nuevo a los grupos para que reflexionen sobre las siguientes preguntas:

  • ¿Cuáles fueron las experiencias al utilizar la herramienta Mi cuaderno de sentimientos?
  • ¿Cómo captaron la atención de Emma y quién tomó la iniciativa en la comunicación?
  • ¿Cómo creen que vivió la niña la situación?
  • ¿En qué contextos podría utilizarse esta herramienta y qué dificultades plantea?

¿Qué harían diferente la próxima vez en una situación similar (comunicación con un niño más pequeño o con una niña pequeña)?

Sección E

Crear un diálogo con los niños más pequeños expuestos al abandono (de 4 a 6 años)

Propósito del ejercicio

El propósito de este ejercicio es que los y las participantes ayuden al niño o a la niña a comprender las experiencias de su vida cotidiana cuando experimenta abandono, para contribuir a que el niño o a la niña cree un significado y desarrolle la confianza en sí mismo.

Instrucciones

El animador o la animadora debe asegurarse de que los y las participantes tengan acceso a los dibujos de conversación (véase la página 12, Métodos y herramientas.)

Los dibujos de conversación permiten visualizar acontecimientos y sentimientos y pueden ayudar a fomentar la narración de cuentos por parte de los niños y de las niñas.El animador o la animadora invita a los y las participantes a dividirse en pequeños grupos de 2 ó 3 personas y a debatir:

  •  ¿Qué experiencias tienen trabajando con niños(as) de 4 a 6 años?
  •  ¿Qué experiencias tienen de trabajo con niños(as) que han sufrido negligencia?
  • ¿Qué experiencias tienen sobre el abandono (qué han leído, oído, visto en televisión o, si se sienten cómodos para revelarlo, qué han experimentado)? Nota: no se espera que los participantes lo revelen.
  •  ¿Qué informa y da forma a sus puntos de vista (por ejemplo, tipos de negligencia, impactos de la violencia, respuestas a la negligencia)?
  •  ¿Cómo podrían influir sus opiniones, sentimientos y experiencias en su enfoque y comunicación con los niños y con las niñas de 4 a 6 años que han sufrido negligencia?
  •  ¿Cómo pueden influir los puntos de vista, sentimientos y experiencias de abandono de un niño o de una niña en su deseo de abrirse para compartir experiencias?
  •  ¿Qué aspectos culturales pueden influir en la franqueza de un niño o de una niña respecto al abandono?

 El animador o la animadora reúne de nuevo a los grupos para reflexionar sobre los mensajes/aprendizajes clave de este ejercicio.

 El animador o la animadora invita al grupo a formar pequeños grupos de 2 personas cada uno y a abordar el estudio de caso que se presenta a continuación, cuyo objetivo es ayudar a Lukas a expresar en palabras sus experiencias, sentimientos y puntos de vista y a darles sentido.

Escenario: Lukas, de 4 años, ha sido abandonado por sus padres. Trabajas en el servicio de protección de menores y vas a hablar con Lukas sobre su vida cotidiana. Utiliza «imágenes de conversación» relevantes y simula una conversación con Lukas (interpretado por un colega). Empieza con una introducción, una imagen/cuadro neutro y un interrogatorio abierto, poco a poco puedes utilizar imágenes que inviten a conversar sobre experiencias problemáticas, y termina siempre con una imagen que evoque esperanza y buenos sentimientos.

El animador o la animadora reúne de nuevo a los grupos para reflexionar sobre las siguientes preguntas:

 ¿Qué experiencias tuvieron al utilizar la herramienta «imágenes de conversación»?

  •  ¿Cómo captaron la atención de Lukas?
  •  ¿Quién tomó la iniciativa en la comunicación?
  •  ¿Cómo creen que vivió el niño la comunicación?
  •  ¿En qué contextos podría utilizarse esta herramienta?
  •  ¿Ven algún reto en el uso de esta herramienta?
  •  ¿Qué harían diferente la próxima vez en una situación/contexto similar?

Sección F

Crear diálogo con bebés y niños pequeños y niñas pequeñas (de 0 a 3 años)

Propósito del ejercicio

La finalidad de este ejercicio es que los y las participantes ayuden al niño o a la niña a comprender las experiencias buenas y malas de su vida cotidiana para contribuir a que el niño o la niña cree un significado y desarrolle la confianza en sí mismo y sí misma.

Instrucciones

El facilitador o la facilitadora debe asegurarse de que losy las participantes tengan acceso a algunos o todos los elementos siguientes: imágenes de conversación o caras con sentimientos, kitbag, muñecas o un libro infantil (libros para niños/as pequeños/as sobre temas específicos como el abuso de sustancias por parte de los padres, la violencia, el abandono, las dificultades psicológicas de los padres) (por ejemplo. Para más ideas, véanse los recursos Reacch y Herramientas y métodos.

El animador o la animadora invita a los y las participantes a dividirse en pequeños grupos de 2-3 personas y a debatir:

  • ¿Qué experiencias tienen trabajando con niños(as) de 0 a 3 años?
  • ¿Qué informa y da forma a sus puntos de vista (por ejemplo, trabajos anteriores, vidas personales)?
  • ¿Cómo pueden influir sus opiniones, sentimientos y experiencias en su enfoque y comunicación con los niños y con las niñas de 0 a 3 años?
  • ¿Qué aspectos culturales pueden influir en la comunicación de un niño pequeño o una niña pequeña?

El animador o la animadora reúne de nuevo a los grupos para que reflexionen sobre los mensajes/aprendizajes clave de este ejercicio.

El animador o la animadora invita al grupo a formar pequeños grupos de 2 personas cada uno y a abordar el estudio de caso que figura a continuación, cuyo objetivo es ayudar a los y las participantes a encontrar la manera de explorar las experiencias buenas y malas de la vida de Phil de una forma que cuide de Phil y de su madre:

Escenario: María, una joven madre de 21 años, y su hijo Phil, de dos, viven juntos en un apartamento de las afueras. María ha mantenido una relación intermitente con Jack, el padre de Phil. Los servicios sociales se pusieron en contacto con la familia a raíz de un informe de violencia doméstica enviado por la policía. Phil va a la guardería dos veces por semana mientras María estudia en la universidad. Phil muestra una fuerte frustración en casa y María ha pedido ayuda para manejar sus emociones. Le preocupa que su hijo se haya traumatizado al presenciar violencia en su propia casa. También muestra falta de confianza en sí misma como madre.

El animador o la animadora invita a los grupos a seleccionar una herramienta y a simular algunas comunicaciones (con los compañeros asumiendo los papeles de Phil y María).

El animador o la animadora invita a los y las participantes a reunirse de nuevo y debatir las siguientes cuestiones:

  • ¿Qué experiencia tuvieron al utilizar las herramientas?
  • ¿Cómo captaron la atención de Phil?
  • ¿Quién tomó la iniciativa en la comunicación?
  • ¿Cómo creen que Phil pudo haber vivido la comunicación?
  • ¿En qué contextos podrían utilizarse estas herramientas?
  • ¿Ven algún reto en el uso de estas herramientas?
  • ¿Cómo tranquilizaron, apoyaron y animaron a María?

¿Qué harían diferente la próxima vez en una situación similar?

Sección G

Aunar competencias, métodos y conocimientos sobre la CNUDN

Propósito del ejercicio

El propósito de este ejercicio es reunir habilidades, métodos y conocimientos sobre la CNUDN para ayudar a los y las participantes a crear oportunidades para comprometerse y colaborar con los niños pequeños y con las niñas pequeñas y contribuir a los esfuerzos de su equipo/organización para hacerlo también.

Instrucciones

El facilitador o la facilitadora recuerda a los y las participantes los cuatro pilares interrelacionados, indivisibles e inalienables de la CDN de la siguiente manera:

El facilitador o la facilitadora hace hincapié en estos cuatro pilares:

  • Todos los niños, todas las niñas independientemente de su edad (artículo 2) y de cualquier otro factor, tienen derecho a expresar su opinión y a que ésta se tenga en cuenta (artículo 12);
  • No podemos determinar cuál es el interés superior del niño o de la niña (artículo 3) a menos que sus opiniones (artículo 12) se incluyan y se tengan en cuenta como parte de la toma de decisiones sobre el interés superior;
  • Debemos buscar por todos los medios la opinión de todos los niños, de todas las niñas, independientemente de su edad y de cualquier otra característica de fondo, para garantizar que
  • también se protejan y promuevan los derechos de los niños y de las niñas contemplados en el artículo 6. Esto se debe a que la invisibilidad de los niños y de las niñas conocidos por los servicios sociales (y causada por la falta de compromiso con ellos) ha contribuido directamente a su muerte a manos de cuidadores/padres maltratadores; y
  • Además de los cuatro pilares, los artículos 5 y 13 nos recuerdan que las facultades de los niños y de las niñas se desarrollan de diferentes maneras en diferentes culturas y contextos y que los adultos deben ser flexibles y responder a ello. Además, los niños pequeños y las niñas pequeñas tienen derecho a recibir e impartir información en y a través de cualquier medio de su elección. Esto podría incluir el juego y las actividades al aire libre.

El animador o la animadora entrega a todos los y las participantes la lista de control: Requisitos básicos para la aplicación de los derechos del artículo 12. En parejas, se invita a los y las participantes a reflexionar sobre cómo esto podría ayudar a sus propios equipos y organizaciones.

El animador o la animadora llama la atención sobre otros recursos locales y regionales de ayuda.

Fin de la sesión

El/la animador/a pide al grupo que reflexione sobre:
• Algo nuevo que hayan aprendido
• Algo nuevo que harán de forma diferente en la práctica
• Algo nuevo que pedirán a su equipo u organización que considere en términos de cambios de políticas o prácticas.